El reto de los abuelos en Venezuela: criar a sus nietos en medio de la migración masiva


Una generación mayor que, tras la partida de millones de jóvenes, asume el cuidado de niños y adolescentes en un país con profundas carencias sociales


Redacción Venezuela Adentro

Muchos abuelos en Venezuela se convierten en los principales cuidadores de sus nietos tras la migración de sus hijos.

Una nueva realidad en los hogares venezolanos

La migración venezolana, considerada una de las más grandes del mundo en la actualidad, ha dejado una huella profunda en la estructura familiar. Con millones de adultos jóvenes viviendo en otros países, los abuelos se han convertido en los cuidadores principales de nietos que permanecen en Venezuela.

Este fenómeno, que se repite en múltiples regiones del país, supone un reto emocional, económico y social, pues muchos de estos adultos mayores carecen de ingresos estables, presentan problemas de salud y, aun así, deben velar por el bienestar de los más pequeños.

Cuidadores con experiencia, pero con limitaciones

Los abuelos aportan afecto, paciencia y sabiduría, pero enfrentan obstáculos significativos:

  • Pensiones insuficientes para cubrir las necesidades básicas.
  • Dificultad para costear alimentación balanceada y medicinas.
  • Problemas de movilidad y salud que limitan sus capacidades físicas.
  • Soledad y carga emocional por la separación de sus hijos.

Pese a estas limitaciones, muchos expresan que el cuidado de los nietos se convierte también en su motor de vida, lo que les impulsa a resistir las dificultades diarias.
Las pensiones en Venezuela no alcanzan para cubrir las necesidades básicas de los adultos mayores.

Redes de apoyo y solidaridad comunitaria

Ante la falta de políticas públicas efectivas, han surgido redes de apoyo vecinal y comunitario:

  • Iglesias y organizaciones sociales que ofrecen comedores para niños.
  • Vecinos que ayudan a cuidar a los menores mientras los abuelos trabajan de manera informal.
  • ONG que promueven programas de ayuda psicológica y acompañamiento.

Estas iniciativas, aunque limitadas, muestran la resiliencia de las comunidades y su capacidad para enfrentar un problema creciente.

El impacto emocional en los niños

La ausencia de los padres deja una huella en los niños, quienes en muchos casos mantienen la relación mediante llamadas y videollamadas. Sin embargo, los psicólogos advierten que esta separación prolongada puede generar sentimientos de abandono, ansiedad y dificultades en el aprendizaje.

El rol del abuelo-cuidador no solo implica atender necesidades materiales, sino también brindar contención emocional y apoyo escolar, tareas que resultan agotadoras a medida que pasan los años.

Una situación que demanda atención urgente

La figura de los “abuelos cuidadores” en Venezuela es un reflejo de la crisis social y demográfica que atraviesa el país. Aunque su entrega es admirable, el reto supera las capacidades individuales. Organismos nacionales e internacionales subrayan la necesidad de políticas que fortalezcan la protección social de los adultos mayores y los derechos de la niñez.
La infancia en Venezuela enfrenta el desafío de crecer lejos de sus padres, pero bajo el cuidado amoroso de sus abuelos.

Referencias

  • Cepal (2023). Impacto social de la migración en América Latina.
  • OIM (2022). La migración venezolana y sus efectos en la estructura familiar.
  • Testimonios recogidos en medios independientes venezolanos y redes sociales comunitarias.