ND / Foto: Unión Radio – 19 jul 2019 – Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, sostuvo este viernes que hasta un 95% de la economía del Zulia se maneja con dólares y pesos colombianos, y recalcó que en los últimos dos meses ha caído hasta un 70% el consumo en la región.
“Bolívares o dólares, pero al cambio del día es lo que se usa en los negocios. Cuando vas a un negocio te venden a la tasa del día. Lamentablemente a nosotros por ser estado fronterizo, por el problema inflacionario que tenemos, por los problemas que estamos teniendo en Maracaibo tan graves de insumos, todo se maneja con hasta un 95% de la economía de nosotros en moneda extranjera, todo está tasado en dólares, desde un café hasta el repuesto de vehículo que quieras comprar”, expresó Angelini al programa Por donde vamos de Unión Radio.
El representante de la Cámara de Comercio de Maracaibo agregó que “definitivamente la inflación nos azota, no todo el mundo gana en dólares. Los grupos familiares no cubren la canasta alimentaria por los altos costos de todo. Todos los cambios y todas las referencias son en dólares a la tasa del día. Cada vez se estabiliza más y lamentablemente todo se ha dolarizado, y es el problema por la hiperinflación, y es la única forma que tienen los comerciantes o empresarios de garantizar la reposición de inventario y la reposición de su capital, y no perder capital, porque nadie te va a vender a bolívares cuando la reposición de inventario es en dólares”.
“Es difícil que puedan reponer inventarios, porque todo lo tienen que traer de Colombia en pocas palabras, la mayoría de nuestros inventarios son importados, porque si vas a un supermercado nuestro, puedes ver que la mayoría de los productos en los anaqueles son colombianos, y esos los pagan en pesos o dólares allá más lo que cuesta traerlo. Antes había escasez, ahora ves bastantes productos en los anaqueles pero es porque no hay consumo, no se vende. Se ha registrado una caída de cerca de un 70% en el consumo de los zulianos en los últimos dos meses, y hasta los supermercados están haciendo ofertas, cosa que tenia años que no veíamos. Hay una desaceleración de la inflación pero es porque están contrayendo el mercado, no es una corrección real, al contraer el mercado tienen más productos pero tienen menos consumo, porque la gente no compra, porque no tienen el dinero para comprar”, aclaró.
Más información
- «Mi hijo murió tras comer basura del botadero»: la muerte de un niño de 12 años que se convirtió en un símbolo de la pobreza extrema en Venezuela
- Deportación de venezolanos a Colombia suscita críticas a la Casa Blanca
- Oro, comida y leña: en lo que se convierten los bosques de Venezuela
- Delegados de Acnur y OIM apoyan plan de Ecuador para integrar a venezolanos
- La CIDH aboga por los derechos de las personas LGTBI en Venezuela